.

La tuberculosis es la primera causa de muerte por infección a nivel mundial, según la OMS. Uno de los principales motivos es la resistencia antimicrobiana, que se debe al uso indiscriminado de antibióticos y a la inconstancia de su consumo en países en vías de desarrollo. ¿Qué soluciones ofrece la investigación? El catedrático en bioingeniería Juan José Vaquero nos lo explica.
La tuberculosis, que cada 24 de marzo conmemora su Día Mundial, es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que a pesar de tener tratamiento antibiótico, los científicos continúan avanzando en su investigación para lograr medicamentos más accesibles y eficaces.

Esta enfermedad puede afectar a cualquier órgano, siendo la forma respiratoria la más frecuente. El mecanismo de transmisión es la vía aérea por gotas de pequeño tamaño que se expulsan al hablar o toser.

Los síntomas pueden ser variados. Los más frecuentes son:

Pérdida de peso
Cansancio, fatiga
Fiebre y escalofríos, sobre todo por las tardes
Sudores nocturnos

En las formas pulmonares (las más frecuentes), puede aparecer también:

Tos severa que dure tres semanas o más.
Dolor torácico
Hemoptisis (expulsar sangre al toser)

 

Aprende sobre la vitamina D

Una enfermedad que se propaga

Antes del covid, la tuberculosis era la primera causa de muerte por infección a nivel mundial y una vez controlada la pandemia, se ha vuelto a posicionar primera..

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 10,8 millones de personas se contagiaron de tuberculosis en 2023 y a pesar de ser una enfermedad con un tratamiento altamente eficaz 1,25 millones fallecieron como consecuencia de la infección.

tuberculosis, resistente, tratamiento, covid, pandemia, epidemia
Un paciente enfermo de tuberculosis recibe tratamiento médico en un hospital. EFE/ARSHAD ARBABLa tuberculosis supone una amenaza para la salud global por su distribución y por la aparición de cepas resistentes a los antibióticos con los que se la trata.Además, factores climáticos, migratorios, socioeconómicos y bélicos están facilitando la propagación de la infección a través de la ampliación de la áreas endémicas.

Investigación

Acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos obliga a desarrollar nuevas tecnologías de diagnóstico y seguimiento más precisas y asequibles. El objetivo de la medicina es que se puedan trasladar a la clínica lo antes posible y puedan ser útiles tanto en la tuberculosis como en otras infecciones.

A pesar de que la OMS cuenta desde 2015 con un programa estratégico para erradicar la tuberculosis en 2030 (End TB strategy), los avances en esta línea están siendo mucho más lentos de lo previsto. Con la retirada de Estados Unidos de la OMS, que contribuía al 18 % del presupuesto, se han reducido al 50 % los fondos destinados a combatir la tuberculosis y su investigación.

Lucha contra la resistencia antimicrobiana

Juan José Vaquero, catedrático de bioingeniería y coordinador de un observatorio de investigación, observa que “uno de los grandes problemas de salud que estamos teniendo es que nos estamos quedando sin antibióticos porque las bacterias cada vez desarrollan mayor resistencia”.

Ante este problema, la Comisión Europea ha desarrollado un programa a largo plazo. Dentro de este hay varios proyectos, pero el de mayor envergadura es el programa de investigación ERA4TB, que busca desarrollar nuevostratamientos para la tuberculosis. 

El uso indiscriminado de antibióticos hace que se desarrolle mayor resistencia a los mismos, como explica el catedrático. Otro motivo que da pie a la resistencia antimicrobiana es la inconstancia de los tratamientos pues cuando no se matan del todo las bacterias con el antibiótico, estas mutan adaptándose y acondicionándose, lo que las hace más resistentes, explica Juan José Vaquero.

Fuente: https://efesalud.com/investigacion-tuberculosis-lucha-contra-resistencia-antimicrobiana/
 
Geriatrico Elisa