Tecnologías de diagnóstico innovadoras, como la termografía infrarroja y el perfil metabolómico, tienen capacidad para revolucionar la detección de la enfermedad periodontal de las encias. Estos avances podrían mejorar el diagnóstico precoz, los resultados de los pacientes y proporcionar nuevas herramientas para la detección precisa de la salud bucodental.
El diagnóstico periodontal tradicional se basa en evaluaciones clínicas y radiográficas, pero un nuevo estudio de la Universidad Ain Shams, en Egipto, ha demostrado que la termografía infrarroja puede detectar la gingivitis y la periodontitis con gran precisión. Al medir las variaciones de temperatura causadas por la inflamación, los investigadores lograron diferenciar con éxito entre encías sanas, gingivitis y periodontitis. La investigación fue presentada, recientemente, en EuroPerio11, evento organizado por la Federación Europea de Periodontología (EFP).
Los resultados obtenidos revelaron que la termografía infrarroja tenía una sensibilidad del 90,7% para detectar periodontitis y del 93 % para gingivitis, lo que confirma su potencial como herramienta diagnóstica no invasiva y en tiempo real. “La inflamación puede alterar los patrones de temperatura local, y este estudio confirmó que la termografía infrarroja puede proporcionar un método no invasivo y específico para detectar la enfermedad periodontal. Esto podría ser un punto de inflexión en la detección temprana, especialmente en entornos donde las herramientas de diagnóstico tradicionales son menos accesibles”, explicó el prof. Lior Shapira, presidente científico de EuroPerio11. “Además, el sondaje periodontal, que es el método de diagnóstico estándar hoy en día, es un procedimiento incómodo, especialmente en encías inflamadas. Estos nuevos métodos no invasivos serán más aceptados por los pacientes, especialmente en niños y adolescentes”.
Firmas bioquímicas vinculadas a la periodontitis
En la misma línea, otro estudio del Centro Académico de Odontología de Ámsterdam (ACTA) y el Centro Médico de la Universidad de Leiden (LUMC), Países Bajos, también presentado en EuroPerio11 exploró cómo el perfil metabolómico de muestras de enjuague bucal puede distinguir a los pacientes con periodontitis grave de aquellos sanos.
Al analizar los metabolitos mediante cromatografía líquida-espectrometría de masas (LC-MS/MS), los investigadores identificaron firmas bioquímicas vinculadas a la periodontitis grave, particularmente en pacientes con un gran número de bolsas gingivales profundas.
Los hallazgos sugieren que las pruebas de enjuague bucal simples podrían servir como herramientas de detección no invasivas para identificar a individuos de alto riesgo, lo que potencialmente permitiría una intervención más temprana y un mejor manejo de la enfermedad.
En síntesis, la capacidad de identificar la enfermedad periodontal mediante métodos no invasivos como la termografía y el perfil metabolómico podría revolucionar la detección temprana y la prevención, mejorando así la atención al paciente. “La integración de estas tecnologías en la práctica clínica puede allanar el camino para un diagnóstico más accesible, preciso y rentable, ayudando a detectar la enfermedad periodontal de forma más temprana, beneficiando tanto a los dentistas como a los pacientes“, concluyó el prof. Shapira
Fuente: InMédico
